Afrika Bambaataa acuñó el término hip hop en aquella época, aunque años más tarde KRS One, originario del Bronx, quiso unificar en cuatro los elementos del hip hop: el MCing (rapping), el DJing (turntablism), el breakdancing (bboying) y el graffiti. Hizo esto con la idea de simplificar la definición de hip hop; pero para muchos esto puede resultar incompleto, ya que existen otras manifestaciones que quedarían excluidas de esta clasificación, como el beatbox, los murales, el beatmakin o producción de fondos musicales ('beats'), el popping, el locking el uprocking etc.
• La unión de dos de los elementos, el MC (Master of Ceremony) y el DJ (Disc Jockey), conforman el estilo musical del hip hop: el rap.
• El bboying es el baile popularmente conocido como breakdance. La persona que practica este baile se denomina bboy, bgirl (fly girl). Existe una notoria diferencia entre un bboy y un breaker, el primero baila por cuestiones meramente culturales y por aportar elementos nuevos, inovando y llevando el nivel de dificultad a nuevas dimensiones. El breaker o breakdancero es la persona que baila solamente por ánimo de lucro y ó moda, no tiene conciencia del movimiento hip- hop genéricamente hablando, y no sabe la historia y fundamentos que un bboy debe saber. Aunque, cabe mencionar que algunos bboys de tiempo completo, trabajan haciendo publicidad ó en tv, pero esto se justifica por los grandes avances que han dado a la cultura, no solamente dando exhibiciones para la gente sino contribuyendo con la creación de nuevos estilos.
• El graffiti es la rama artística (pictórica) de esta cultura aplicada sobre superficies urbanas. La estética de los graffitis ha influido en la historieta (como en las tiras de The Boondocks) y en el diseño de ropa, portadas de discos y otros objetos. Quienes practican esta faceta se denominan writers (escritores). Hay otros estilos de graffiti que no tienen por qué formar parte del grafiti en la cultura hip hop. Son: radical & political graffiti, street art & post graffiti (o sea, graffiti sobre política) y graffiti generado por ordenador.
• El beatbox está inspirado en un arte originario de los mayas que consistía en imitar sonidos de la naturaleza con la boca y que resurgió en Nueva York como la técnica de emular sonidos de percusión o instrumentos propios de la música rap con la boca. Los practicantes de esta faceta se conocen como human beatbox o beatboxers. Se originó este arte en la época de los 80 porque los raperos no tenían suficiente dinero para comprar equipos de audio, entonces empezaron a imitarlos con la boca.
MC
El término inglés MC (pronunciado [em'si) son la iniciales "Master Of Ceremony" (maestro de ceremonias), título que se le aplicaba a las personas que se dedicaban a animar al público en fiestas con sesiones de DJ. Actualmente el término MC no sólo se le acuña a los raperos (vocalistas de música rap), sino también a los vocalistas de otros géneros como el ragga, house y funk brasileño.
El término se empezó a utilizar a inicios de los 80, cuando los DJ's comenzaron a presentarse con animadores en las fiestas en las que participaban. Una de las primeras canciones que popularizó ésta palabra es Suckers MC's de Run DMC, tema lanzado en 1983.
DJ
El origen de los DJ radica en Antonio Jorge Anibal De Los Angeles a finales de la década de los 60, en donde el desarrollo de la tecnología de sonido y amplificación empezó a competir con la tradicional música de las orquestas imperantes en las fiestas y eventos de la época. No pudiendo competir con el ahorro económico que facilita un solo DJ, con música envasada, liberando espacio para la pista de baile y brindando una mayor potencia de sonido gracias a la amplificación.
Luego con la década de los años 70, la música disco y el desarrollo de discos de vinilo con una mejor calidad de sonido, hizo que los disc jockeys se consolidaran, produciendo también todo el movimiento de los clubs o clubbing que seria el contexto de trabajo de los DJs actuales.
En la década de los 70, los disc jockeys jamaiquinos -allí conocidos como selectors sirvieron como plataforma para la incipiente cultura e industria del reggae, así como fomento para la cultura de la fiesta de sesión de DJ, y oportunidad para los cantantes noveles en sesiones de improvisación sobre grabaciones instrumentales.
También mucho se le debe dentro de la misma década, al surgimiento de la música breakbeat y el rap provenientes de los suburbios afroamericanos en EE.UU -lo que se conoce como Hip Hop-. Gracias a la inventiva del jamaicano Kool DJ Herc, e investigadores como Grandmaster Flash se desarrollaron muchas técnicas que posteriormente serían utilizadas en toda la música dance y electrónica: Los DJ de hip-hop de la época inventaron el loop antes de existir los samplers, haciendo brutas mezclas de fragmentos de música funky, creando ritmos repetitivos utilizando discos iguales alternándose, es decir repetir continuamente una parte de una canción (a lo cual se le llamaba breakbeat). Esta primaria forma de grooves sería la semilla de la música dance y rap. También crearon el turntablism caracterizado comúnmente por creaciones estéticas y rítmicas a base de los sonidos de rayado de la aguja(scratches), haciendo girar los discos hacia atrás y adelante con la mano dando lugar a variadas distorsiones del sonido grabados
B-Boy
La palabra B-boy es el nombre original con el que se conoce a la persona que baila B-boying. Se usa también B-girl o Flygirl para el género femenino. El Jamaicano DJ Kool Herc utilizó este nombre, Break-Boy o Bboy, para referirse a los jóvenes que acudían a sus fiestas y bailaban durante los “Breaks” que el pinchaba. El Bboying es popularmente más conocido como Break Dance (nombre comercial impuesto por la prensa, en sus inicios).
En países como España se malinterpreta el termino utilizándolo para referirse a cualquier persona relacionada con el Hip Hop, incluso aunque no practique ninguno de sus elementos. Gran culpa de esto la tienen los MCs de ese país, que en sus canciones erróneamente introducen el termino B-boy para referirse tanto al que pinta, como al que mezcla, como al que rapea, como al que baila, etc.
Breakdance
El Breakdance (también conocido por B-boying ), es un estilo de baile urbano que forma parte del movimiento de la cultura Hip Hop surgido en las comunidades afroamericanas de barrios como el Bronx o Brooklyn de Nueva York a comienzos de los años 1970. Es posiblemente el estilo de baile más conocido dentro del Hip Hop.
El Breakdance forma parte de los llamados cuatro elementos de Hip Hop, siendo los otros el MCing (o rapping), el DJing (o turntablism) y el Graffiti.
Breakbeat
(también denominado breakbeats o breaks), es una técnica de creación musical que se compone de un break, una porción de canción escogida por sus características rítmicas expresivas, que se combina formando un beat, que el disk jockey repite de forma rítmica creando una instrumental. El significado de este término se ha extendido de forma análoga a el género musical instrumental rítmico fruto de esta técnica, muy expresivo para el baile. Es la raíz del electro, una de las raíces de toda la música electrónica y la técnica más utilizada en las instrumentales de rap.
Por Ignacio Sanchez
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Veo que estan haciendo un trabajo de investigación excelente. De hecho aprendí el origen de varias cosas leyendo sus artículos.
ResponderEliminarSigan así que van muy bien