viernes, 13 de marzo de 2009

Historia del Graffiti

A finales de los sesenta los adolescentes en la ciudad de Nueva York empezaron a escribir sus nombres en las paredes de sus barrios, aunque en realidad utilizaban pseudónimos, creandose así una identidad propia en la calle. Estos chicos escribían para sus amigos o incluso para sus enemigos. Quizás el ejemplo más significativo y a la vez el más conocido por todos sea el de Taki 183, un chico de origen griego que a la edad de 17 años comenzó a poner su apodo. Su verdadero nombre era Demetrius (de ahí el diminutivo “Taki”) y 183 era la calle donde vivía (poner el nombre de la calle fue un elemento usado por muchos más escritores). Taki trabajaba como mensajero y viajaba constantemente en el metro de un lado a otro de la ciudad. En el trayecto estampaba su tag (firma) en todos los lados, dentro y fuera del vagón. El no lo consideraba como algo malo, de hecho respondía así a las preguntas que le formularon en una entrevista en el New York Times: “Simplemente es algo que tengo que hacer. Trabajo, pago mis impuestos y no hago daño a nadie”. Estos actos le convirtieron en un héroe y poco después cientos de jóvenes empezaron a imitarle.
Algunos de los escritores también destacados de aquella época fueron: Frank 207, Chew 127, Julio 204, Bárbara 62, Cocho 134... En principio no buscaban estilo, sólo querían aparecer por todos los lados. Es a partir de aquí cuando surgió el boom y cientos de adolescentes comenzaron a poner su nombre por toda la ciudad, haciéndose necesaria la creación de un estilo, tanto en la caligrafía, como en los métodos de ejecución o incluso los lugares utilizados para dicho fin. Por ejemplo, Soul 1, un escritor de la zona de Manhattan, se dedicó a escribir su nombre a media altura en los laterales de los edificios. Tracy 168 citaba: “Eran inalcanzables para el resto de los humanos. Parecía que podía volar”. También podríamos destacar la anécdota de Bama, cuyo deseo por superar a los demás en cuanto a emplazamiento de sus pintadas le llevó a intentar escribir su nombre en lo alto de una montaña situada en el norte del estado de Nueva York. Cual sería su sorpresa cuando al apartar los ramajes y limpiar la superficie vió que se le habían adelantado: “¡Mierda!”. Se lamentaba el muchacho. Un caso muy sonado fue el de Seen al pintar su nombre en letras gigantescas en el mismísimo letrero de la colina de Hollywood.
En cuanto a la caligrafía, en principio se utilizaba una bastante legible, hasta la llegada a Nueva York de un graffitero de Filadelfia llamado Top Cat, quien afirmaba que todo lo que sabía sobre graffiti lo había aprendido en el legendario pan de maíz de Filadelfia. Escribía su nombre en letras finas y alargadas muy juntas. Eran difíciles de entender, pero precisamente esto las hacía destacar de las demás y llamaban la atención del resto, por lo que un gran número de escritores de Manhattan adoptaron su estilo y lo bautizaron como “Broadway Elegant”. Como contra, algunos escritores de Brooklyn inventaron su propio estilo, que consistía en letras más separadas adornadas con corazones, flechas, espirales... Y, por supuesto, el Bronx también tuvo su periodo de popularidad de estilo cuyo resultado era la mezcla de los dos anteriores. Aunque hay que decir que al final cada escritor optó por la creación de su propio estilo. Llegó un momento en el que el amasijo de firmas era tal, que surgió la necesidad de concentrarse en el tamaño y color de las letras, surgiendo así los primeros tags con “outline” (filete o línea de borde) iniciados por Super Kool y que más tarde Phase 2 perfeccionó dando como resultado unas letras más gordas perfiladas y coloreadas: bubble letters o letras pompa. De aquí posteriormente nacieron los ya famosos throw up o vomitados, que como su nombre indica, son piezas espontáneas y de realización rápida. Otro tipo de letras son las block letters, perfectamente legibles similares a los rótulos. Pero el afán competitivo va más allá, y la obsesión por conseguir popularidad y respeto llega a una complejidad artística tal que las letras empiezan incluso a ser difíciles de entender, culminando así en el estilo más genuino del Bronx: Wild style o estilo salvaje.
Ya a finales de los setenta, el graffiti alcanza sus cotas más altas con la incorporación de imágenes de la iconografía popular tales como personajes de cómic o dibujos animados, e incluso retratos y autorretratos en forma de caricatura (estas influencias se verán más adelante en un apartado especial). Con la incorporación de estas imágenes aparecen en escena las complejas master pieces (piezas maestras), que además de hacer distinguir a los grandes maestros de los principiantes, amplían de manera considerable el tamaño de las obras.
La comunidad del writing arde de expresividad, y esto lleva a un estado de competitividad feroz que se traduce en el auge de las conocidas Guerras de estilo (Style Wars) para nada violentas. Esta competición desemboca en las alianzas entre escritores. Es un momento muy importante, puesto que nos encontramos ante el nacimiento de las crews (pandillas, grupos). Su objetivo es la de hacerse más fuertes y así conseguir el respeto de los demás. Hay que tener en cuenta de que el hecho de que haya más miembros de un mismo grupo poniendo el mismo nombre facilita el acto de “dejarse ver” (gettin’ up).

Por Joaquin Solis y Dante Magnotta

Encuesta

Que te parece la cultura del graffiti?
Sabes de que se trata?
Tenés algún conocido que este vinculado?
Qué te parecen las pintadas en las paredes de nuestra ciudad?
Qué consideras como graffiti?


Anonimo1

1-la respeto como a todas las demás culturas y me parece bien que usen el método del graffiti para expresar sus ideales.
2- No se bien de que se trata.
3-si, tengo conocidos.
4-Algunas son muy malas y otras sin sentido,a veces están muy buenas aunque no las entiendo, me gustaría que toda la ciudad estuviera pintada con graffitis.
5- Por ultimo yo lo considero como un dibujo, en algunos casos que expresan
Cosas.

Anónimo 2
1- no contesto.
2-Si, bah creo, capaz no sé todo lo que es, pero me parece que como cualquiera. arte, es una forma de expresarse.
3- no conozco a nadie.
4-Las pintadas de los chicos, me parecen muy tontas, porque nunca va a estar limpia la ciudad de esa forma, y me parece una estupidez escribir esas cosas en la pared, porque no tienen ningún sentido.
5-y para mi graffiti son los dibujos en las paredes o muros, esas cosas, no el nombre de cualquier persona que anda por la ciudad escribiendo con aerosol.

Anónimo 3
1-la cultura del graffiti, me parece algo muy original y artístico.
2-es un medio de comunicación, mediante el cual los adolescentes se expresan los graffitis, son dibujos realizados con pintura en aerosol.
3-si, tengo conocidos.
4- no con testo.
5-no contesto.

Anónimo 4

1- le dan arte a la ciudad.
2- de pintar paredes con letras corte arte.
3- si varios.
4- buenísimas.
5- agarrar aerosol y pintura y plasmar el arte urbano en paredes de la ciudad.



Anónimo 5

1) Me gusta porque es una buena forma de expresarse, siempre y cuando sea con respeto y pidiendo permiso.
2) si.
3) no.
4) algunas están buenas y otras solo ensucian.
5) dibujos.

Anónimo 6

1- Me parece bien, creo que a veces esta bueno poder expresarse por esos medios.
2-si más o menos.
3-que yo sepa no.
4-algunas están buenas y hay algunas que no tanto. Porque capaz expresan cosas que no son para que todos miren.
5-no sabría definirlo.

Anónimo 7

1-la cultura del graffiti me parece una de las culturas urbanas más expresiva.
2-si se de que se trata.
3-si tengo conocidos.
4-sinceramente las pintadas en las paredes de nuestra ciudad no me molestan.
5-considero como un graffiti a una pintura bien hecha con aerosol sobre cualquier superficie.

Anónimo 8

1-me parece bien, si se hace dentro de la ley.
2-si se de que se trata, es un arte callejero.
3-tengo amigos vinculados con esta expresión artística.
4-algunas pintadas me gustan, me molesta mucho cuando arruinan las casas o el patrimonio cultural, es de todos; es innecesario arruinarlo.
5-considero como graffiti a todo logotipo, firma o dibujo realizado, sobre pared o otra superficie, en aerosol o fibron.

Anónimo 9

1-me gusta el graffiti por que representa varias cosas, pero igual me parece también antiestético en parte porque a veces no saben combinar bien los colores.
2-si representan las necesidades de la sociedad, temas políticos, injusticias etc.
3-si.
4-las pintadas en nuestra ciudad me parece bien en cuanto sea algo lógico.
5-considero graffiti pinturas y murales que quieren reflejar o dar un llamado de atención.



Anónimo 10
1- que es de gente joven.
2- de jóvenes que andan rumbeando las calles pintando en las paredes.
3- no.
4- si , me gustan porque creo que es un arte.
5- considero como graffiti las pinturas y el hip hop.



Por Juan cruz Magne

Opinion Graffitera

Luego de entrevistar un grupo de jóvenes pertenecientes a una Crew de la ciudad de La Plata, nos comentaron entre otras cosas sus inicios en el graffiti, sus incentivaciones, y lo que representa para ellos ésta tribu urbana.
Algunos de ellos dicen que ésta cultura los atrajo por su apreciación y paralelismo con el arte, otros porque les gusta dibujar o por simple acercamiento por parte de algún conocido o amigo. Para ellos su iniciadora es la calle, ya que, con el solo hecho de ver las diferentes pinturas en distintos muros o lugares, les produce curiosidad. En respuesta a nuestra pregunta sobre si el graffiti esta relacionado con el Hip-Hop, ellos respondieron que la relación del graffiti con el Hip-Hop es básica y elemental, porque uno de los elementos del Hip-Hop es justamente el graffiti, pero esto no significa que cualquier graffitero deba escuchar si o si ésta música, muchos de ellos lo ven solo como una manera de expresarse y no se ligan con el Hip-Hop, pueden escuchar diversos géneros como, rock, cumbia, punk, etc. Respecto a lo que opina la gente sobre este arte, piensan que es relativo, ya que, algunos están abiertos y lo ven como algo hermoso y otros lo ven como simple vandalismo.
A la hora de dibujar, no todos tienen su musa inspiradora, simplemente dependen de un lápiz, papel, y sus ganas de plasmar gráficamente sus sentimientos, pensamiento, o bien realizan su arte como algo natural, aunque muchas veces estén influidos por su estado de ánimo.

Por Carlos Castellano

Los cuatro elementos

Afrika Bambaataa acuñó el término hip hop en aquella época, aunque años más tarde KRS One, originario del Bronx, quiso unificar en cuatro los elementos del hip hop: el MCing (rapping), el DJing (turntablism), el breakdancing (bboying) y el graffiti. Hizo esto con la idea de simplificar la definición de hip hop; pero para muchos esto puede resultar incompleto, ya que existen otras manifestaciones que quedarían excluidas de esta clasificación, como el beatbox, los murales, el beatmakin o producción de fondos musicales ('beats'), el popping, el locking el uprocking etc.
• La unión de dos de los elementos, el MC (Master of Ceremony) y el DJ (Disc Jockey), conforman el estilo musical del hip hop: el rap.
• El bboying es el baile popularmente conocido como breakdance. La persona que practica este baile se denomina bboy, bgirl (fly girl). Existe una notoria diferencia entre un bboy y un breaker, el primero baila por cuestiones meramente culturales y por aportar elementos nuevos, inovando y llevando el nivel de dificultad a nuevas dimensiones. El breaker o breakdancero es la persona que baila solamente por ánimo de lucro y ó moda, no tiene conciencia del movimiento hip- hop genéricamente hablando, y no sabe la historia y fundamentos que un bboy debe saber. Aunque, cabe mencionar que algunos bboys de tiempo completo, trabajan haciendo publicidad ó en tv, pero esto se justifica por los grandes avances que han dado a la cultura, no solamente dando exhibiciones para la gente sino contribuyendo con la creación de nuevos estilos.
• El graffiti es la rama artística (pictórica) de esta cultura aplicada sobre superficies urbanas. La estética de los graffitis ha influido en la historieta (como en las tiras de The Boondocks) y en el diseño de ropa, portadas de discos y otros objetos. Quienes practican esta faceta se denominan writers (escritores). Hay otros estilos de graffiti que no tienen por qué formar parte del grafiti en la cultura hip hop. Son: radical & political graffiti, street art & post graffiti (o sea, graffiti sobre política) y graffiti generado por ordenador.
• El beatbox está inspirado en un arte originario de los mayas que consistía en imitar sonidos de la naturaleza con la boca y que resurgió en Nueva York como la técnica de emular sonidos de percusión o instrumentos propios de la música rap con la boca. Los practicantes de esta faceta se conocen como human beatbox o beatboxers. Se originó este arte en la época de los 80 porque los raperos no tenían suficiente dinero para comprar equipos de audio, entonces empezaron a imitarlos con la boca.

MC
El término inglés MC (pronunciado [em'si) son la iniciales "Master Of Ceremony" (maestro de ceremonias), título que se le aplicaba a las personas que se dedicaban a animar al público en fiestas con sesiones de DJ. Actualmente el término MC no sólo se le acuña a los raperos (vocalistas de música rap), sino también a los vocalistas de otros géneros como el ragga, house y funk brasileño.

El término se empezó a utilizar a inicios de los 80, cuando los DJ's comenzaron a presentarse con animadores en las fiestas en las que participaban. Una de las primeras canciones que popularizó ésta palabra es Suckers MC's de Run DMC, tema lanzado en 1983.


DJ
El origen de los DJ radica en Antonio Jorge Anibal De Los Angeles a finales de la década de los 60, en donde el desarrollo de la tecnología de sonido y amplificación empezó a competir con la tradicional música de las orquestas imperantes en las fiestas y eventos de la época. No pudiendo competir con el ahorro económico que facilita un solo DJ, con música envasada, liberando espacio para la pista de baile y brindando una mayor potencia de sonido gracias a la amplificación.
Luego con la década de los años 70, la música disco y el desarrollo de discos de vinilo con una mejor calidad de sonido, hizo que los disc jockeys se consolidaran, produciendo también todo el movimiento de los clubs o clubbing que seria el contexto de trabajo de los DJs actuales.
En la década de los 70, los disc jockeys jamaiquinos -allí conocidos como selectors sirvieron como plataforma para la incipiente cultura e industria del reggae, así como fomento para la cultura de la fiesta de sesión de DJ, y oportunidad para los cantantes noveles en sesiones de improvisación sobre grabaciones instrumentales.
También mucho se le debe dentro de la misma década, al surgimiento de la música breakbeat y el rap provenientes de los suburbios afroamericanos en EE.UU -lo que se conoce como Hip Hop-. Gracias a la inventiva del jamaicano Kool DJ Herc, e investigadores como Grandmaster Flash se desarrollaron muchas técnicas que posteriormente serían utilizadas en toda la música dance y electrónica: Los DJ de hip-hop de la época inventaron el loop antes de existir los samplers, haciendo brutas mezclas de fragmentos de música funky, creando ritmos repetitivos utilizando discos iguales alternándose, es decir repetir continuamente una parte de una canción (a lo cual se le llamaba breakbeat). Esta primaria forma de grooves sería la semilla de la música dance y rap. También crearon el turntablism caracterizado comúnmente por creaciones estéticas y rítmicas a base de los sonidos de rayado de la aguja(scratches), haciendo girar los discos hacia atrás y adelante con la mano dando lugar a variadas distorsiones del sonido grabados

B-Boy

La palabra B-boy es el nombre original con el que se conoce a la persona que baila B-boying. Se usa también B-girl o Flygirl para el género femenino. El Jamaicano DJ Kool Herc utilizó este nombre, Break-Boy o Bboy, para referirse a los jóvenes que acudían a sus fiestas y bailaban durante los “Breaks” que el pinchaba. El Bboying es popularmente más conocido como Break Dance (nombre comercial impuesto por la prensa, en sus inicios).
En países como España se malinterpreta el termino utilizándolo para referirse a cualquier persona relacionada con el Hip Hop, incluso aunque no practique ninguno de sus elementos. Gran culpa de esto la tienen los MCs de ese país, que en sus canciones erróneamente introducen el termino B-boy para referirse tanto al que pinta, como al que mezcla, como al que rapea, como al que baila, etc.

Breakdance

El Breakdance (también conocido por B-boying ), es un estilo de baile urbano que forma parte del movimiento de la cultura Hip Hop surgido en las comunidades afroamericanas de barrios como el Bronx o Brooklyn de Nueva York a comienzos de los años 1970. Es posiblemente el estilo de baile más conocido dentro del Hip Hop.
El Breakdance forma parte de los llamados cuatro elementos de Hip Hop, siendo los otros el MCing (o rapping), el DJing (o turntablism) y el Graffiti.

Breakbeat

(también denominado breakbeats o breaks), es una técnica de creación musical que se compone de un break, una porción de canción escogida por sus características rítmicas expresivas, que se combina formando un beat, que el disk jockey repite de forma rítmica creando una instrumental. El significado de este término se ha extendido de forma análoga a el género musical instrumental rítmico fruto de esta técnica, muy expresivo para el baile. Es la raíz del electro, una de las raíces de toda la música electrónica y la técnica más utilizada en las instrumentales de rap.

Por Ignacio Sanchez

Cronica de un artista urbano

En la estación de tren Becar, Buenos Aires, un adolecente de 19 años tapa la lata de aerosol al terminar de dibujar y pintar unas iníciales en la pared. Luego de una serie de preguntas el joven comentó que no vivía por la zona, solo concurría las estaciones para hacer algún graffiti, dijo no pertenecer a la tribu urbana de los graffiteros pero sí pintaba. Su apariencia tampoco se asemejaba a la de un rapero, no escuchaba hip hop pero sí conocía la tribu y dice tener algunos amigos dentro, los cuales conoce a gracias al arte urbano. El graffiti puede encontrarse en cualquier ciudad y la mayoría está hecho por miembros de la tribu, pero no necesariamente hay que escuchar esa música o juntarse con esa gente para pintar paredes. Los graffiteros no son una tribu urbana sino que componen una, dentro de la movida de hip hop también existen raperos, chicos que bailan break dance, entre otros.

El graffiti como arte urbano se dio a conocer en las calles de Detroit y en las ciudades de Estados Unidos donde las bandas de hip hop marcaban con aerosol sus iníciales o símbolos en paredes de su barrio. Puede ser que no hayan sido las primeras pinturas en la ciudad con aerosol, de seguro existían murales y otras obras con aerosol, pero el movimiento de arte urbano lo emprendieron los primeros relacionados con el hip hop en la década del setenta.

El entrevistado afirma conocer algunos miembros de esta tribu urbana, conoció a muchos en las calles, pintando, dibujando, pero nunca estuvo presente cuando están todos juntos, solo con los que pintan.

Mucha gente coincide en que los graffitis arruinan la ciudad, le dan algún aspecto peligroso al barrio donde existan pinturas con aerosol, o manchen monumentos históricos, pero no es así, obviamente siempre existe quien va pintar en una escultura solo porque es una escultura y hay que decorarla, pero están tapando arte con mas arte y no está bien, pero que un graffiti signifique que te pueden robar o que sea insegura la zona no es cierto. Es un arte urbano por lo que siempre se lo encontrará en las calles.

Entre las nuevas tribus urbanas existen rivalidades y conflictos pero no puede asociarse con el graffiti ya que este es una forma de expresar arte, en ningún momento incita a la violencia, puede haber pintadas sobre paredes con dibujos obscenos pero no por ello se va a crear un acto de violencia.


Joaquin Foderé


martes, 10 de marzo de 2009